Diagnóstico Integral
Definición:
|
Ricard, M. (Imagen 1) |
Ricard
Marí Mollá, (2001), considera el diagnóstico educativo como “un
proceso de indagación científica, apoyado en una base
epistemológica y cuyo objeto lo constituye la totalidad de los
sujetos (individuos o grupos) o entidades (instituciones,
organizaciones, programas, contextos familiar, socio-ambiental, etc.)
considerados desde su complejidad y abarcando la globalidad de su
situación, e incluye necesariamente en su proceso metodológico una
intervención educativa de tipo perfectiva”
Funciones básicas:
Preventiva, productiva, correctiva y potenciadora (perfectiva).
El diagnóstico pedagógico no debe verse como una acción unilateral y terminal por parte del docente, sino como una práctica que va a guiar su enseñanza, en función de la información obtenida sobre los aprendizajes que poseen los estudiantes y las situaciones que se dan en torno de lo que pueden seguir adquiriendo. (Castillo S. y Cabrerizo J, 2005).
Sujetos:
Comprendido por cualquier grupo, persona, clase o institución con su contexto como objeto de estudio.
Etapas:
a)recogida de información
b) análisis de la información
c) Valoración de la información
d)Intervención mediante la adecuada adaptación curricular
e) La evaluación del proceso diagnóstico
Diagnóstico de los procesos:
Existen tres diagnósticos, el biológico (que depende del estado físico del individuo), el psicológico(compuesta por actitudes, intereses y motivación) y el cognitivo(relación con los objetivos cumplidos o competencias alcanzadas).
También el docente debe autoanalizarse.
Análisis y uso de la información obtenida:
Se aplican técnicas variadas acompañadas de instrumentos que permiten sistematizar la información tales como: registro anecdótico, rúbricas, portafolio, entre otros.
Nociones orientadoras para la planificación de estrategias técnicas e instrumentos
Principios: Se sabe que los estudiantes construyen su ideas del mundo en estrecha relación con las interacciones que viven. Las actividades se relacionan con autorregulación y y autoevaluación. Las actividades propuestas por el docente se adecúan al proceso de enseñanza y aprendizaje. Es muy importante el intercambio entre docentes y padres con respecto a los resultados.
Selección de métodos, técnicas e instrumentos diagnósticos para la evaluación del objeto.
El empleo de la evaluación diagnóstica debe ser guiada por el sentido formativo y este se alcanza solo si se informa a los sujetos (evaluador y evaluado) sobre la calidad de la respuesta, su forma de elaboración, la explicación de los errores, el proceso de comprensión y elaboración del método. Lo que importa es el tipo de pregunta que se formula, el tipo de cualidades que ese exige y la respuesta que se desea obtener según el contenido formulado.
Proceso de exploración:
Aplicación
de instrumentos de medición: se debe ver el enfoque participativo est
|
Imagen 2 |
ructurando la acción del protagonismo del estudiante. Debe haber un diálogo constante maestro-alumno y viceversa, interrogando el contenido continuamente.
Proceso
de análisis de la información: Esta fase permite describir, analizar, interpretar, comprender la naturaleza del objeto y emitir un juico de valor acerca del sujeto en la dinámica que se ha proyectado y realizado.
Elaboración
del informe de caracterización: Es una fase organizativa de la información cualitativa y cuantitativa. El informe que se confeccione debe alejarse de todo esquematismo y modelaje preestablecidos. Los datos presentados deben favorecer la elaboración del pronóstico del desarrollo y estrategias de intervención.
Evaluación democrática: Co-evaluación: |
Imagen 3
|
Principio de participación: Abarca la toma de decisiones sobre para qué evaluar, cómo, qué evaluar, en qué momento hacerlo, hasta decidir sobre el uso de la información generada en la co-evaluación.
Principio de negociación: Es un proceso de interacción caracterizado por valores como la tolerancia y el respeto. A través de la negociación, la autorregulación es acompañada por el sentido de empatía entre los grupos.
Principio de autonomía: Se hace referencia a un estudiante que sea capaz de dar un punto de vista crítico sobre su realidad, sobre sus aprendizajes y los del otro y sobre la interacción que establece con el otro. La autonomía se convierte entonces en la expresión de la libertad como fin de la educación.
Principio de transformación: En la coevaluación se requiere que cada uno de los participantes sea capaz de visionar el cambio de paradigma. Se trata de innovar y buscar diferentes alternativas para mejorar su aprendizaje y aportar al mejoramiento del otro.
Principio de transparencia: La transparencia se entiende como el permitir al otro visualizar el interior, sin invadir o atentar la intimidad propia y la de los demás. Se es transparente cuando se manifiestan los pensamientos, las ideas, las opiniones, la crítica y las propuestas de manera horizontal y abierta a los pensamientos, las ideas, las opiniones, la crítica y las propuestas de los otros.
Comunicación asertiva: Es la habilidad social de relación es una forma de expresión consciente, mediante la cual se manifiestan las ideas, deseos, opiniones, sentimientos o derechos de forma congruente, clara, directa, equilibrada, honesta y respetuosa, sin la intención de herir o perjudicar, y actuando desde una perspectiva de autoconfianza.
ADJUNTO LOS TRABAJOS REALIZADOS:
Documento editable de diagnostico: WORD Documento PDF por si hay errores de compatibilidad(diagnostico):
PDFCoevaluación con colega:
WORD
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Síntesis realizada a partir de los documentos otorgados por los docentes: Maria y Rogelio.
Imagen 1: recuperado de: https://www.uv.es/mari/Ricard2.htm
Imagen 2: recuperado de :https://www.republica.com.uy/relacion-docente-alumno
Imagen 3: recuperado de :https://www.bumeran.com.mx/noticias/wp-content/uploads/2019/12/evaluaci%C3%B3n-del-desempe%C3%B1o-laboral.jpg
No hay comentarios.:
Publicar un comentario